lunes, 6 de octubre de 2014

TP 4: Charla Juicios. nota vinculada. GUEDES

“Juicios de lesa humanidad: UN PROCESO SUI GENERIS”
La abogada de Derechos Humanos, Gabriela Durruty, fue una de las oradoras en la charla sobre el tratamiento periodístico de los juicios a los represores acusados de crímenes de lesa humanidad.  el Seminario “Prensa y Juicios de lesa humanidad” se llevó acabo el  lunes 12 de mayo en aula 108 de la Facultad de Ciencias Políticas y  RR.II.

A los 22 minutos de una jornada tranquila,  la abogada querellante Gabriela Durruty agradeciendo la invitación, se presentó ante el público que estaba dispuesto a lo largo del aula.
Para comenzar  resumió el origen de lo que en argentina se llamaron “Los juicios por la verdad histórica”, un proceso sui generis  no previsto en ninguna ley procesal que debería hablarse más en las universidades y en especial en la facultad de derecho. A través un artículo de la constitución reformada, que permitía acceder a los datos personales, se logran los juicios sin contenido punitivo pero sí con una pena social. Así con el impacto de las declaraciones de algunos de los represores, se sugiere el comienzo de la intervención de estos juicios en la agenda política la agenda jurídica y la agenda mediática.
Posteriormente explicó cómo sin imaginarlo hoy representan, e impulsan una tarea que fue en su momento  demasiado difícil. “La justicia es por definición el menos democrático de los poderes, y en este tema no era cualquier justicia sino la justicia de sección, justicia federal, que nunca es de sencillo acceso para el reclamo popular”.
En segundo lugar Gabriela expresó que su intención para la charla era comentar su visión distinta del rol de la prensa, y contar su experiencia con la labor de los medios tanto durante la dictadura como durante este proceso donde intentan “desandar” impunidad.
“Nosotras tenemos una visión distinta del rol de la prensa, porque estamos de alguna manera afuera de este tema, ustedes tienen otras herramientas, tienen una capacidad de reflexión diferente” Señaló.
 Durante la dictadura se encontraba constantemente con el rol de la prensa escrita en el armado de los legajos de prueba. Cuando querían armar la historia de cada compañero para llevarla a los tribunales, se enfrentaban con la idea del pre golpe y del joven subversivo como enemigo que estos medios imponían en el imaginario social. Lo que fue un impedimento para que se tomara como delito a todos los hechos que sucedían.    No se podía demostrar que la prensa hegemónica tenía conductas preparatorias de delitos, delitos y conductas de encubrimiento de delito. ”…nosotras cuando queremos probar un hecho, podemos ver como la prensa publicaba sin cuestionar los partes que emitía el comando del segundo cuerpo que era la versión oficial que tenia que ver con esta mecánica de estos delitos”.
A lo dicho anteriormente le suma ,a modo de ratificación, lo que en la universidad se llamó “el operativo claridad”, donde había instrucciones para que el docente pudiera detectar un posible subversivo. “el rol de los medios en la dictadura, tenia que ver con la validación de esta construcción de la idea de un enemigo social, el rol de la prensa fue muy importante pero en la dictadura se magnificó de alguna manera porque cuando pudimos tener acceso a las reglamentación del ejercito y de las fuerzas armadas en general, pudimos ver hasta con que nivel de detalle estaba programada esta función de la creación de la idea de este joven subversivo como el enemigo a exterminar, inclusive con detalles de cómo detectar estas personas en cada ámbito”. “Todo eso hubiese sido imposible, llevar adelante sin indudablemente el rol de los medios.”
Antes se reproducía sin cuestionamientos los dictámenes del comando del segundo cuerpo, y  hoy en día se ve seguido en los diarios de la prensa hegemónica a reproducción del parte policial cuando se quiere contar una noticia policial. Seguidamente cuestionó los criterios a través de los cuales una noticia es considerada policial. “¿por qué? Nosotras no terminamos de entender cual es la definición que toma un diario para que un hecho sea publicado en policiales o en política. Siempre nos parecía que cuando un diario de mayor circulación diera cuenta de algún avance en los juicios, que lo que correspondía era publicarlo en policiales, pero bueno…”
 “Fue una labor de apoyo y de solidaridad llevar adelante los juicios en relación a los trabajadores de prensa, en muchísimas oportunidades sabíamos que había pedidos que hacíamos  que iban destinados al olvido si no teníamos la posibilidad de que trascendieran. El poder judicial es muy permeable a todo lo que sea la realidad política y especialmente a la portada de los diarios y entonces muchísimas veces para nosotros el relato que hacían los medios se amplificaba, bueno nosotros desde otro lugar lo que pedíamos era que nos acompañaran y  organizábamos el planteo puntual que quisiéramos hacer y tratábamos de acordar con aquellos que sabíamos que podían recibir nuestro pedido, que esto circulara por la prensa, porque era indudablemente una manera para que los engranajes del poder judicial se vieran aceitados” Resumió a modo de conclusión la disertante.
Mencionó también que está orgullosa del laburo que en Argentina se esta haciendo, ya que es el primer país en el mundo en juzgar un genocidio dentro de su territorio y con los jueces que habían sido designados. Planteó asimismo como desafío actual, el procesamiento de autores indirectos o responsables civiles. Lo denominó como el siguiente paso para avanzar,  llevar a juicio las responsabilidades eclesiásticas y el armado de una causa emblemática para Rosario denominada “El villazo” de 1975, un ensayo de lo que sería el genocidio de la dictadura en Villa constitución.
Para terminar la abogada consideró: “En ese conocimiento de las grandes luchas que permitieron los avances populares  creo que no puede ser indiferente la prensa y no podemos dejar de pensar en el rol que también la prensa como amplificadora de los hechos tiene que haber cumplido”.

Ante esta visión amplia de la función de los medios antes, durante y posterior a la dictadura; los conductores del  seminario a modo de cierre plantearon que hay que generar en los estudiantes de comunicación otra forma de pensar la información, que la información no es para entretener al público sino, darle herramientas para formarse, educarse. Lo que sembró la idea de que poseemos en nuestras manos la herramienta construcción de imaginarios sociales, por lo que  tenemos ,como futuros comunicadores, que cuestionarnos nuestro rol; ¿Qué clase de comunicadores queremos ser?. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario