miércoles, 8 de octubre de 2014

TP Prejuicios-Criminalidad mediática

                                        Nota vinculada por Rosario Guedes y Julieta Palazezi
La semiosfera y la discriminación: La mirada estigmatizadora
¿Qué tienen en comun la discriminacion y la criminalización mediática?¿Es realmente una metáfora la aguja hipodérmica?¿cual es realmente el papel de los medios? Existe la hipotesis de que la estigmatización masiva que provocaron los medios de comunicación impactó sobre los niveles de discrminación mundial.


La Obra Social Caja Madrid analizó las Actitudes de Rechazo Social y Estigmatización que sufren las personas con enfermedad. La Nota de prensa emitida afirma que en los últimos años se han incrementado las actitudes sociales de rechazo hacia los enfermos mentales. Consideran que existen estereotipos “de peligrosidad” asociados a la enfermedad mental; uno de los más frecuentes en la sociedad en general es el de “violentos”. Algunos de los datos mas relevantes que dio a conocer la investigacion fueron las representaciones sociales y prejuicios que la sociedad tiene de la problemática de las personas con enfermedad mental crónica: estos amplifican las dificultades de integración social y laboral.
-En relación a la población general, un 39% siente pena por los enfermos mentales y un 56% de la población confunde la enfermedad mental con el Retraso Mental.
-Sólo el 14% de las personas con enfermedad mental crónica tiene pareja estable y un 18% afirma no tener ningún amigo. El principal ámbito de discriminación para las personas con enfermedad mental es el laboral; sólo el 5% de las personas con enfermedad mental entrevistadas tienen un empleo regular.
-El 44% informa haber tenido experiencias de discriminación en el área laboral, el 43% en las relaciones con los amigos y el 32% con los vecinos. El 24% de las personas con enfermedad mental entrevistadas afirman no salir de casa casi nunca o pocas veces; sólo el 14% de las personas con enfermedad mental crónica tiene pareja estable y un 18% afirma no tener ningún amigo.
-El 18% de la población general, el 28% de los familiares e incluso el 20% de las personas con enfermedad mental crónica entrevistadas creen que las personas con enfermedad mental suponen un riesgo si no se las hospitaliza. De forma contraria y contundente, el 99% de los profesionales creen que no.
Según la investigación se da un incorrecto tratamiento de la enfermedad mental en la prensa y los informativos de radio y televisión. Uso de términos relacionados con enfermedad mental crónica aplicados a situaciones o cosas, o un mal uso de los mismos para referirse a personas que padecen este tipo de trastornos. Los datos indican que aunque la información no suele ser imprecisa o errónea, sin embargo, mantiene un tono general negativo, especialmente en aquellas noticias que hacen referencia a personas.
Según UNICEF existen en el mundo entre 120 y 150 millones de niños y jóvenes con discapacidades. Más de 1.000 millones de personas sufre algún tipo de discapacidad, aproximadamente el 15% de la población mundial, un porcentaje que va en aumento a medida que la población envejece y se incrementa la prevalencia de enfermedades crónicas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS 2013).
En Argentina el INADI publicó el informe sobre pobreza y discriminación. De acuerdo con las cifras del panorama social del America Latina 2011 , existen actualmente 174 millones de latinoamericanos en situación de pobreza, que corresponde al 30,4 por ciento de la población. Dicha tasa contiene además un alto porcentaje de población en situación de indigencia: 73 millones de personas, que corresponde a un 12,8% del total.
El caso prototípico de la estigmatización de la pobreza es el que la asocia a la delincuencia. El prejuicio más común, utilizado de manera recurrente por los medios de comunicación, es que las personas en situación de pobreza salen a robar desde asentamientos, villas o barrios populares y que esto se vincula directamente con los crímenes y homicidios ligados a la idea de “inseguridad”. Esta idea, como ejemplo de estigmatización de la pobreza, es discutida por un reciente trabajo del Instituto de Investigaciones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La investigación presenta datos sustantivos que desafían creencias comunes acerca de los crímenes cometidos en la ciudad de Buenos Aires. Subraya que el 65% de los 168 homicidios dolosos registrados en el año 2010 se cometieron en zonas pobres y entre pobres. Contra el prejuicio que afirma que la mayoría son adolescentes, revela que solamente en dos casos los acusados son menores de 16 años. Se afirma a su vez que la incidencia de robos no es mayoritaria y que entre los victimarios identificados sobresalen los argentinos y son muy pocos los extranjeros (aspecto que descalifica los prejuicios xenófobos que recaen sobre la imagen social de la pobreza).
En julio del corriente año el presidente de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) expresó que hay un nuevo fantasma recorre el mundo: el de millones de NINIs (jóvenes que ni estudian ni trabajan). Confiesa que de la noche a la mañana pasaron a ser señalados como los responsables de todos los males de la humanidad. “Es increíble -sin duda- como una simple construcción estadística, puede transformarse en una sistemática campaña de estigmatización contra las generaciones jóvenes”.
“Las grandes cadenas mediáticas nos tienen acostumbrados a toda clase de cosas, deformaciones grotescas de fenómenos que terminan siendo presentados -exactamente- como lo contrario a lo que son en realidad …. pero la estigmatización de gente joven, acusada (porque de eso se trata) de no querer estudiar ni trabajar es, literalmente, el colmo de los colmos.”
Explica que nadie hubiera previsto, es que las grandes cadenas mediáticas se iban a dedicar a estigmatizar despiadadamente a estos jóvenes, presentados como vagos por definición y hasta delincuentes en potencia, sin mediar la más mínima preocupación real por entender de que se está hablando en realidad.
En las estadísticas disponibles, dos tercios son mujeres jóvenes, que están a cargo de una amplia gama de tareas en sus hogares (incluyendo limpiar, cocinar, cuidar hermanos menores y un largo etcétera) y que apenas un 10 por ciento declaran que “ni estudian, ni trabajan, ni quieren hacerlo”. De este modo, el “volumen” de los NINIs reales, baja de un 25 o 30 por ciento a un 2 o 3 por ciento, muy rápida y sencillamente.
“Es más fácil “culpar” a grupos más indefensos, que podemos asociar fácilmente con el “delito” (en nuestra vida cotidiana) por el simple hecho de vestirse de modos que no agradan al mundo adulto “integrado” o adherir a prácticas culturales que no guardan relación con mis gustos en la materia. Los noticieros televisivos podrán seguir repitiendo que “los jóvenes son responsables de la mayor parte de los delitos cometidos” … y las estadísticas correspondientes seguirán demostrando que “apenas el 5 o 10 % de los delitos son cometidos por jóvenes”. A nosotros nos queda la responsabilidad de denunciar las mentiras (y a los mentirosos) y mostrar las cosas tal cual son.” concluye.
Otro grupo victima de discriminción son los extrajeros. Ser extranjero en prisión es considerado por los organismos de Derechos Humanos como vulnerable. Un informe de la PPN sobre este colectivo en el año 2013 señala que los extranjeros "se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad por estar alejados de su núcleo familiar y afectivo, lo que conlleva que no reciban visitas de familiares y amigos". Una investigación sobre mujeres en las cárceles federales argentinas en la que participó la Procuración determinó que el 59% de las extranjeras presas en el SPF nunca recibió visitas de familiares o allegados."A ello se suman las serias dificultades para comunicarse telefónicamente con sus países de origen, debido a la falta de recursos económicos para adquirir tarjetas telefónicas. Ello provoca un gran aislamiento de estas personas y la ruptura de sus vínculos familiares, que se suma al general aislamiento que conlleva la pena carcelaria, lo que afecta negativamente a su futura reinserción social", sostiene el informe.
Una nota del diario La Nación presenta un indice en donde sólo el 5,7% de los presos en la Argentina son extranjeros. Fue el último informe del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP), publicado en 2012 por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en base a lo informado por los servicios penitenciarios provinciales y el federal. Los extranjeros presos son, mayoritariamente, paraguayos, bolivianos y peruanos. Pero esto a su vez coincide con las principales nacionalidades que iniciaron radicación en la Argentina entre 2004 y 2013, según las estadísticas de la Dirección Nacional de Migraciones. Entre las tres representan el 80% de las radicaciones iniciadas en ese período.
La discriminación es un fenómeno que también está presente en América Latina, región que además se caracteriza por contar con una alta desigualdad. El Informe sobre Desarrollo Humano 2011 muestra, por ejemplo, con base en el índice de Gini, que 12 de los 20 países con mayor desigualdad en el mundo forman parte de esta región (de un total de 129 sobre los que se tiene información).
Entonces se puede establecer una relación causal entre estos factores (Rol delos medios-Discriminación) debido a que podemos enumerar sus acciones son mas las que siguen un comportamiento negativo sobre el asunto que las que aportan soluciones. Por supuesto seria solo hacer un recorte de este tema tan amplio , debido a que esta de por medio la internalización de una cultura impuestao limitada y el debate de su origen no propio de cada nacion.
Por eso resurge la cuestión de cual es realmente el papel de los medios y si la audiencia es realmente consciente de que son empresas privadas e instrumentos de persuación e ideología. Se podria dar una vuelta de tuerca para poder encontrar una solución efectiva a la estigmación o por lo menos una herramienta para su reversión. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario